
Robert Smithson
Estados Unidos, 1938–1973
Romper con el modernismo, abandonar los lugares de exposición tradicional e ir en contra de la idealización del paisaje fueron algunas de la ideas que llevaron a Robert Smithson a ser considerado un artista clave de la segunda mitad del siglo XX. Creó obras y textos jugando con los propios límites de un artista y acabó por convertirse en uno de los críticos más importantes de su generación. Finalmente, con tan solo 35 años, murió en un accidente aéreo en Texas.
En 1954 recibió una beca para estudiar en la Art Students League en Nueva York, posteriormente asistió a clases en la escuela del Museo de Brooklyn, pero a pesar de que sus primeras creaciones fueron lienzos pronto abandonó la bidimensionalidad buscando nuevos espacios para la realización de obras de carácter colosal. A partir de la muestra Earthworks presentada en la Dwan Gallery en 1968 (hecho fundamental para la consolidación de esta práctica artística), Smithson estableció sus conceptos del site y el non-site como una dialéctica entre obra interior y obra exterior, siendo su trabajo un conjunto de ambos; si el site son los espacios abiertos el non-site es este mismo espacio mediado a través de fotografías, mapas o fragmentos de las obras que son mostradas en espacios tradicionales como galerías o museos.
Smithson redefinió el lenguaje de la escultura empleando la naturaleza, intervino en el paisaje, accionó con los restos de las ruinas y el abandono y puso de manifiesto su interés por la entropía o la cartografía. Sus obras se construían lejos de los espacios urbanos, en la periferia, con ayuda de máquinas industriales que permitían intervenir en el paisaje creando recorridos, unos recorridos que mostraban el camino a seguir llevando al espectador al origen y al final de los tiempos.