
Ménades exhaustas
Lawrence Alma-Tadema
Países Bajos, 1874Tras una orgía, las ménades duermen exhaustas.
Lawrence Alma-Tadema
Países Bajos, 1874Tras una orgía, las ménades duermen exhaustas.
Edward Hopper
Estados Unidos, 1927La gran ciudad, llena de gente, está también llena de solitarios.
Eugene Delacroix
Francia, 1845Los bocetos de Delacroix son un ejemplo de frescura y fuerza.
Max Ernst
Alemania, 1929Esculturas/fotografías de Max Ernst para ilustrar la revolución surrealista.
Thomas Eakins
Estados Unidos, 1875El cuadro gemelo de «La clínica Agnew», considerado por muchos en mejor cuadro norteamericano del XIX.
Felix Nussbaum
Alemania, 1940El prometedor artista asesinado en Auschwitz nos pinta una naturaleza muerta con lo que pudo encontrar en su escondite antes de ser arrestado.
Henry Fuseli
Suíza, 1781Un íncubo domina los sueños de una mujer dormida.
Peter Paul Rubens
Flandes, 1638No es el de Goya el único padre caníbal del Museo del Prado.
Marc Chagall
Bielorusia, 1918El vuelo como metáfora del amor: El cielo pertenece a los enamorados.
Vincent Van Gogh
Países Bajos, 1890Uno de los últimos cuadros del pintor holandés.
Fra Angelico
Italia, 1440Extraña escena de unas manos cortadas dándole una paliza a Cristo. ¿Surrealismo en el siglo XV...?
Paul Cézanne
Francia, 1895Espectacular obra maestra del maestro del bodegón.
Tiziano
Italia, 1519Un verdadero horror vacui de cupidos, como si fueran los pájaros de Hitchcock.
Ekaku Hakuin
Japón, 1770Del creador del famoso kōan "¿Cuál es el sonido de una mano?" nos llega este otro kōan visual.
Kurt Schwitters
Alemania, 1947Os presentamos otro hipnótico Merz del maestro dadaísta.
El Lissitzky
Rusia, 1940No podemos ni imaginar cómo El Lissitzky pudo seguir experimentando así en pleno estalinismo.
Antonio Allegri Correggio
Italia, 1531Correggio nos muestra uno de los disfraces de Júpiter para practicar sexo.
Jean Dubuffet
Francia, 1965Una de las obras típicas de la "segunda" etapa de Dubuffet.
Gustave Doré
Francia, 1863El ilustrador que mejor plasmó la figura del Quijote.
George Grosz
Alemania, 1920Grosz retrata como nadie la corrupta y decadente sociedad alemana de entreguerras.
Otto Dix
Alemania, 1926Dix crea el retrato de una época más que de una persona.
Robert Crumb
Estados Unidos, 1971Un malvado hippie hipnotizando a la inocente juventud americana.
André Derain
Francia, 1903Un baile de soldados sirve a Derain para auto-retratarse y denunciar la incomodidad de ciertos rituales sociales.
Jaques-Louis David
Francia, 1793David retrata a uno de los mártires de la Revolución Francesa.