
Sol de la mañana
Edward Hopper
Estados Unidos, 1952La soledad y el silencio de la mañana.
Edward Hopper
Estados Unidos, 1952La soledad y el silencio de la mañana.
Henri Matisse
Francia, 1905Retrato de su señora omitiendo toda tradición cromática.
William Turner
Reino Unido, 1840Lo sublime del paisaje de una tragedia sirve de denuncia
John Everett Millais
Reino Unido, 1849Una escena del Decamerón de Boccaccio
Gustav Klimt
Austria, 1901Una mujer fatal simbolista con la cabeza de Holofernes.
Diego Velázquez
España, 1645Retratos de sus colegas residentes en palacio.
Zinaida Serebriakova
Ucrania, 1919Serebriakova retrata a sus hijos.
Paul Cézanne
Francia, 1869Casi una naturaleza muerta... ¡y tan muerta!
Ilya Repin
Rusia, 1899Ilustración para la novela de Pushkin.
René Magritte
Bélgica, 1959Un paisaje surrealista con una gravedad particular.
Egon Schiele
Austria, 1907No todo son desnudos y cuerpos retorcidos en este genial artista.
Max Ernst
Alemania, 1924Retrato de la musa del surrealismo.
Edouard Manet
Francia, 1864El padre del impresionismo realizó un arte de lo más moderno.
Piet Mondrian
Países Bajos, 1921Mondrian empieza a dedicarse a pintar líneas rectas y colores primarios.
René Magritte
Bélgica, 1934Una sirena, pero no como siempre la imaginamos.
Tamara de Lempicka
Polonia, 1925Lempicka fue una convencida "ingresiana".
Edvard Munch
Noruega, 1918Munch se aleja de la iconografía de mujer fatal.
Artemisia Gentileschi
Italia, 1613La venganza barroca de una artista víctima del machismo.
Paula Rego
Portugal, 2000La portuguesa rememora los tiempos oscuros de su país.
Alfonso Daniel Rodriguez Castelao
España, 1924Castelao reivindica o seu acento.
Rafael Sanzio
Italia, 1514Al ver esto Coreggio exclamó: «Anch'io sono pittore!»(¡Yo también soy pintor!).
Paul Gauguin
Francia, 1889Gauguin se retrata muy humildemente como Jesucristo.
François Boucher
Francia, 1742Erotismo y mitología en la Francia rococó.
John William Waterhouse
Reino Unido, 1888Retrato de la reina más carismática de la antigüedad.