
El lector
Ferdinand Hodler
Suíza, 1885Viejo se desespera leyendo la prensa.
Ferdinand Hodler
Suíza, 1885Viejo se desespera leyendo la prensa.
Felice Casorati
Italia, 1912Casorati siempre juega con la perspectiva.
Pierre Puvis de Chavannes
Francia, 1881Que obra más apagada, más triste, más desangelada... más hermosa.
Vilhelm Hammershøi
Dinamarca, 1895Maneras de derramar silencio.
Edvard Munch
Noruega, 1895Mujer fatal, siempre con problemas...
Vilhelm Hammershøi
Dinamarca, 1914El pintor de las habitaciones vacías.
Akseli Gallen-Kallela
Finlandia, 1897El cuadro ilustra un pasaje del Kalevala, la epopeya nacional finlandesa.
Pierre Puvis de Chavannes
Francia, 1887Una imagen de gran serenidad.
Santiago Rusiñol
España, 1894No faltaban yonquis en la burguesía de la época.
Gustav Klimt
Austria, 1908Un beso dorado de dos enamorados.
Gustave Moreau
Francia, 1865El rey de Tracia es devorado por estos simpáticos equinos.
Arnold Böcklin
Suíza, 1896El gigante se cabrea.
Arnold Böcklin
Suíza, 1883Simbolismo fúnebre suizo.
Pierre Puvis de Chavannes
Francia, 1883Sueños de amor, gloria y fortuna.
Auguste Rodin
Francia, 1917Rodin tardó 37 años en acabar este conjunto escultórico.
Tivadar Kosztka Csontvary
Hungría, 1903La luz es la protagonista absoluta.
Konstantin Yuon
Rusia, 1921Metáfora de la nueva sociedad soviética.
Konstantin Yuon
Rusia, 1929Yuon nos muestra un futuro utópico.
Vilhelm Hammershøi
Dinamarca, 1900El Vermeer oscuro.
Gustave Moreau
Francia, 1864La esfinge le pregunta a Edipo su famoso acertijo.
Mijail Vrúbel
Rusia, 1890Retrato del ángel caído casi como un héroe trágico.
Eugène Jansson
Suecia, 1907El primer pintor gay de la historia de Suecia, cuando en Suecia era ilegal ser gay.
Gustav Klimt
Austria, 1911Un festival simbolista pensado para medir 14 metros de largo.
Georges Lacombe
Francia, 1894Lacombe intentó imitar siempre la magia de las estampas japonesas.