
La taladradora
František Kupka
República Checa, 1929El ritmo de una máquina.
František Kupka
República Checa, 1929El ritmo de una máquina.
Marcel Duchamp
Francia, 1912Tan moderna que ni los cubistas ni los futuristas la aceptaron.
Vilhelm Hammershøi
Dinamarca, 1895Maneras de derramar silencio.
James Whistler
Estados Unidos, 1871El placer de la pincelada azul en horizontal.
Edvard Munch
Noruega, 1895Mujer fatal, siempre con problemas...
Francisco de Goya
España, 1823El costumbrismo en una pesadilla.
Kitagawa Utamaro
Japón, 1795La mujer en el Japón del tardío siglo XVIII.
El Greco
España, 1580Uno de los cuadros que salvaría del Prado.
Ilya Repin
Rusia, 1885El horror puro reflejado en esa cara atrae a los vándalos.
Alfonso Daniel Rodriguez Castelao
España, 1945Homenaje a los maestros asesinados por el fascismo español.
Piero della Francesca
Italia, 1474Muchos huevos le puso a esta obra della Francesca.
René Magritte
Bélgica, 1964La obra más conocida de Magritte.
Vincent Van Gogh
Países Bajos, 1886¿Hay algo más digno de pintarse que unos viejos zapatos gastados?
Gregor Erhart
Alemania, 1520Una de las joyas menos conocidas del Louvre.
Piero Manzoni
Italia, 1961La escultura que convierte al mundo en una obra de arte.
Henri Toulouse-Lautrec
Francia, 1894El Lautrec más social.
Paul Landowski
Francia, 1931El icono de Río de Janeiro considerado una de las siete maravillas del Mundo Moderno.
Auguste Macke
Alemania, 1914Un paisaje a acuarela del expresionista.
Chuck Close
Estados Unidos, 1979Mark queda perfectamente retratado, pelo a pelo, poro a poro.
Anónimo
1123Los románicos no pintaban en favor del realismo precisamente.
Francisco de Goya
España, 1798Despuntes hipersensibles.
Edouard Manet
Francia, 1879Los bares fueron viveros para la cultura moderna.
Georges de la Tour
Francia, 1645Otro ejemplo de la obsesión del pintor por las velas.
Vilhelm Hammershøi
Dinamarca, 1914El pintor de las habitaciones vacías.