
El intruso
Andrew Wyeth
Estados Unidos, 1971Un perro está alerta por algo.
Andrew Wyeth
Estados Unidos, 1971Un perro está alerta por algo.
Jaques-Louis David
Francia, 1814Este es el cuadro más famoso sobre la batalla de las Termópilas.
Joaquín Sorolla
España, 1902Sorolla pinta a su mujer Clotilde entre sábanas salmón. Pura sensualidad que evoca a Velázquez.
Ivan Solokov
Rusia, 1856La mágica noche de San Juan celebra la llegada del verano.
Auguste Macke
Alemania, 1912Los juguetes de su hijo Walter sirven de inspiración a August Macke para crear este pequeño y exquisito cuadro.
Vsevolod Maksymovych
Ucrania, 1913El joven artista se autorretrata como un dandy.
Franz Marc
Alemania, 1912Al pintor de los animales le gustaban especialmente los gatos.
Francisco de Zurbarán
España, 1650Zurbarán quería copiar la naturaleza con sus volúmenes a toda costa.
James Whistler
Estados Unidos, 1877Precursor del arte abstracto.
John William Waterhouse
Reino Unido, 1886Este cuadro nos da pistas sobre el interés del artista por temas esotéricos y relacionados con el ocultismo.
Fred Carasso
Países Bajos, 1928Juego de mesa que ilustra a los 12 enemigos de la clase obrera.
Cagnaccio di San Pietro
Italia, 1928Un desnudo con el salario de la modelo puesto en un plato.
Vilhelm Hammershøi
Dinamarca, 1900El Vermeer oscuro.
Edouard Manet
Francia, 1869Manet se inspira en Goya para denunciar el neocolonialismo francés en Mexico.
Robert Rauschenberg
Estados Unidos, 1959El artista, aficionado a recoger mierda para sus creaciones, vio algo en una cabra disecada.
Morris Louis
Estados Unidos, 1961Morris Louis deja escurrir la pintura diluida por los laterales del lienzo y deja el centro libre.
Takashi Murakami
Japón, 2010La felicidad basada en una psicodelia pop nipona.
Gustave Moreau
Francia, 1864La esfinge le pregunta a Edipo su famoso acertijo.
Henri Michaux
Francia, 1959Un ejemplo de la influencia de esta droga en la obra de Michaux.
Charles Allan Gilbert
Estados Unidos, 1892Esta ilusión óptica tuvo un enorme éxito en la época. Todavía lo tiene.
Antonio López
España, 1967Bodegón hiperrealista que a la vez puede ser un autorretrato sin López.
Vasily Vereshchagin
Rusia, 1871El pintor de la guerra, paradójicamente dedicó su pintura a denunciarla.
Sol LeWitt
Estados Unidos, 1982Los minimalistas intentaron poner un poco de frío orden al mundo... sin ensuciarse las manos.
Oscar Kokoschka
Austria, 1914Kokoschka intenta plasmar su tormentosa relación con Alma Mahler.