
Estudio del cielo
Edgar Degas
Francia, 1869Un estudio del cielo del artista que odiaba pintar al aire libre.
Edgar Degas
Francia, 1869Un estudio del cielo del artista que odiaba pintar al aire libre.
Francisco de Goya
España, 1798Goya denuncia la ignorancia enquistada en su país, y de paso deja volar su imaginación.
Pablo Picasso
España, 1954Sylvette, la joven que inspiró a Picasso a mediados de los años 50.
Max Ernst
Alemania, 1927A finales de los años 20, Max Ernst pinta su serie de bosques.
Giorgio de Chirico
Italia, 1916El precursor del surrealismo se hace (sólo por un momento) un pelín cubista.
Andy Warhol
Estados Unidos, 1967El plátano de Warhol es ya un icono del arte y la música.
Joseph Beuys
Alemania, 1965El gurú del arte moderno explica a una liebre muerta que es eso del arte moderno.
Salvador Dalí
España, 1929“Un perro andaluz” se hizo con 25.000 pesetas que les prestó la madre de Buñuel.
Meret Oppenheim
Suíza, 1936Este objeto es uno de los iconos de surrealismo.
Camille Claudel
Francia, 1897La artista siempre quedó a la sombra de su mentor y amante Rodin. Quizás la ola simbolice esa amenazante presencia, que al final acabó engulléndola.
Alex Colville
Canada, 1967Pacific es una de las pinturas más famosas del artista canadiense.
Auguste Rodin
Francia, 1882El escultor francés sirve de puente entre la escultura tradicional y la moderna.
Marcel Duchamp
Francia, 1957Una de las obras más influyentes de la última época de Duchamp.
Artemisia Gentileschi
Italia, 1610Una denuncia de Artemisia Gentileschi al acoso sexual.
Georgia O’Keeffe
Estados Unidos, 1943«Rellenar el espacio de modo hermoso. Eso es lo que el arte significa para mí»
Michelangelo Buonarroti
Italia, 1487El Miguel Ángel pre-adolescente.
Piet Mondrian
Países Bajos, 1908Mondrian empieza a tontear con la abstracción.
Joaquín Sorolla
España, 1903Sorolla retrata con estilo velazquiano a su amigo fotógrafo danés.
Man Ray
Estados Unidos, 1938Para Man Ray, la vida (y por tanto el arte) eran un juego.
Francis Bacon
Irlanda, 1946Margaret Tatcher ya nos habló de "ese artista horrible que pinta asquerosos trozos de carne”.
Man Ray
Estados Unidos, 1923El amor (o el desamor), visto por Man Ray.
Roy Lichtenstein
Estados Unidos, 1992Versión Pop del icono de Van Gogh.
Rafael Sanzio
Italia, 1515Rafael realizó esta obra para la Capilla Sixtina, sabiendo que rivalizaría con su "enemigo" Miguel Ángel.
Edvard Munch
Noruega, 1907Un poco relajado en el balneario, Munch se permite ser algo optimista y con estos hombres bañándose muestra el ambiente en los Spas de principios del siglo XX.